Una buena alimentación es clave para nuestro bebé. Por eso cuando iniciamos la alimentación complementaria a los padres y madres nos surgen un montón de preguntas sobre si estamos dando la comida adecuada en el momento correcto.
Para ayudaros hemos elaborado para vosotros esta tabla de introducción de alimentos para bebés que esperamos que resuelva todas vuestras dudas.
- Tabla de introducción de alimentos para bebés
- ¿Qué debe comer mi bebé mes a mes?
- A partir de los 12 meses
- Cómo introducir nuevos alimentos
- ¿Mi bebé come suficiente?
Tabla de introducción de alimentos para bebés
La OMS dice que se pueden introducir las frutas, los cereales sin gluten o la verdura indistintamente. Y la Asociación Española de Pediatría aconseja «introducir progresivamente toda la variedad de frutas y verduras disponible […] No hay alimentos mejores que otros para comenzar, la decisión dependerá de los gustos de la familia.»
Siguiendo sus indicaciones, hemos realizado esta tabla que puedes usar para orientarte sobre cuándo introducir los diferentes alimentos a tu bebé.
¿Qué debe comer mi bebé mes a mes?
- DE 0 a 6 MESES
Durante los primeros meses de vida el único alimento que debe tomar el bebé es leche materna o de fórmula (a no ser que el pediatra indique lo contrario). - 6 MESES
Leche (materna o de fórmula), cereales sin gluten, verduras y frutas. Ejemplo de menú para bebé de 6 meses. - 7 MESES
Leche (materna o de fórmula), cereales con gluten, verduras, frutas, carnes blancas, pescados blancos y legumbres suaves. Ejemplo de menú para bebé de 7 meses. - 8 MESES
Podemos seguir aumentando la variedad de frutas, verduras, carnes blancas y pescados. Además se suelen introducir la ternera, el huevo y legumbres con piel. Ejemplo de menú para bebé de 8 meses. - 9 MESES
Seguir aumentando la variedad de frutas, verduras, carnes y pescados. Por ejemplo probando los pescados azules. Ejemplo de menú para bebé de 9 meses. - 10 MESES
Puede empezar a tomar algunos lácteos de leche de vaca como yogures naturales o quesos frescos. Ejemplo de menú para bebé de 10 meses. - 11 MESES
Puede empezar a tomar algunos lácteos de leche de vaca como yogures naturales o quesos frescos. Ejemplo de menú para bebé de 11 meses. - 12 MESES
Puede comer de todo, incluso lácteos como leche de vaca y quesos. Si tu bebé tomaba leche de fórmula es el momento de parar y sustituirla por leche entera de vaca. Se sigue recomendando evitar los alimentos que puedan suponer un riesgo de asfixia. Ejemplo de menú para bebé a partir de 12 meses.
A partir de los 12 meses
Tu bebé ya podrá comer de todo, dale un poco de lo mismo que come tu familia recordando que cada comida debe estar repleta de alimentos nutritivos.
Asegúrate de que toma una ración de alimentos de origen animal (leche, productos lácteos, huevos, carne o pescado) cada día, además de legumbres (como garbanzos, lentejas o guisantes) o frutos secos, y verduras y frutas. Añade un poco de aceite o grasa a su comida para darle energía.
Los lácteos son especialmente importantes en la dieta de tu bebé, dale uno o dos vasos de leche o yogures al día.

Los tentempiés o snacks deben ser saludables, como la fruta fresca.
Se sigue recomendando que los alimentos que puedan suponer un riesgo de asfixia, como las uvas y las salchichas, se corten en trozos más pequeños para evitar el atragantamiento. A partir del año se mueven y juegan sin parar, por lo que corren el riesgo de atragantarse.
Cómo introducir nuevos alimentos
- Poco a poco. Cuando se introduce un nuevo alimento, siempre se ofrece en pequeñas cantidades, que se aumentan gradualmente cada vez que se lo vuelves a dar.
- Espera siempre un par de días antes de ofrecer un nuevo alimento para ver la reacción del bebé y detectar fácilmente posibles alergias.
- Déjale explorar. Le contamos lo que le vamos a dar y describimos el alimento. Déjale sentir, tocar, manosear, probar, oler… ¡todos sus sentidos se despiertan!
- Si tu bebé pone caras al probar las primeras cucharas, no lo tomes como un rechazo ¡puede que sólo sea sorpresa ante tantas cosas nuevas! Anímalo con palabras amables y continúa ofreciéndole 1 o 2 cucharas.
- Nunca le obligues. Si se niega a tragar el puré o papilla que le ofreces, respeta su negativa. Pero no dudes en ofrecerle el mismo ingrediente unos días después. Es probable que con el tiempo se acostumbre y disfrute de la nueva comida.
¿Cómo puedo saber si mi bebé come lo suficiente?
Esta es la gran preocupación (¿obsesión?) de todas las madres y padres. ¿En qué debes fijarte para saber si tu bebé está comiendo bien?
- Pañales diarios: El pañal de un recién nacido es un buen indicador de si está comiendo lo suficiente. En los primeros días después del nacimiento, el bebé debe mojar de 2 a 3 pañales al día. Después de los primeros 4 ó 5 días, el bebé debe mojar al menos 5 ó 6 pañales al día. La frecuencia de las cacas es más variable y depende de si el bebé se alimenta con leche materna o de fórmula.
- Tablas de crecimiento: En las revisiones médicas periódicas, el pediatra comprobará el peso de tu bebé y lo anotará en una tabla de crecimiento. El progreso de tu bebé en la tabla de crecimiento es una forma de saber si está recibiendo suficiente comida. Los bebés que se mantienen en rangos de percentil de crecimiento saludables probablemente están recibiendo una cantidad saludable de alimentos durante las tomas.