¿Estás pensando en que tu bebé de 4 meses empiece a probar papillas? En general se debe esperar hasta que el bebé tenga al menos 6 meses, pero a veces el pediatra puede recomendar empezar un poco antes.
Si este es tu caso aquí tienes 8 recetas de papillas caseras, rápidas, baratas y nutritivas que pueden tomar los bebés de 4 meses en adelante.
- Recetas de papillas y purés para bebés de 4 meses
- Recomendaciones
- ¿Cuándo puedo darle comida a mi bebé?
Recetas de papillas y purés para bebés de 4 meses
⚠️ Atención:
Sólo debes darle papillas a tu bebé de 4 meses si lo ha recomendado su médico o pediatra. Antes de los 6 meses debería tomar únicamente leche materna o de fórmula.
Si tu bebé tiene entre 4 y 6 meses, es mejor hacer papillas y purés sencillos de un solo ingrediente. Te ayudarán a detectar e identificar una posible alergia o sensibilidad alimentaria. Una vez que hayas comprobado que tolera los alimentos por separado, podrás probar combinaciones para potenciar el sabor.

Papilla o crema de arroz
Esta es una de las primeras papillas que suelen comer los bebés. El cereal de arroz es uno de los recomendados para que los bebés comiencen con la alimentación complementaria a partir del 4º mes, ya que no tiene gluten, es fácilmente digerible y tiene un sabor suave.

Papilla de avena para bebés
La avena no tiene gluten, con lo que puede darse a los bebés menores de 7 meses. Este cereal es rico en proteínas y fibras y es una excelente fuente de manganeso y fósforo.

Papilla de maicena para bebés
La textura suave y el dulce sabor del maíz convierten esta papilla de una de las favoritas de los bebés, además de ser súper nutritiva ya que contiene vitamina B, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio.

Compota de manzana
La manzana es una de las primeras frutas que cocinamos en compota para nuestros bebés. Es una fruta muy dulce, llena de vitaminas y rica en fibra lo que la convierte en una excelente aliada para iniciar la alimentación complementaria.

Papilla de plátano
El plátano es una fuente de energía natural rica en potasio y vitamina B6, ideal para mantener la vitalidad de los peques. Además su sabor dulce y fácil digestión lo convierten en una de las frutas favoritas de todos los niños.

Puré fácil de zanahoria
La zanahoria es uno de los primeros alimentos que se incorporan a la dieta cuando empieza la alimentación complementaria. Su sabor dulce y el intenso color naranja que proporciona hace que este sea uno de los purés favoritos de cualquier bebé.

Primer puré de patata
Este es uno de los purés más fáciles que puedes preparar para tu bebé. La patata es suave y nutritiva, rica en hidratos, vitaminas, minerales e hidratos de carbono. Gracias a su sabor suave y fina textura suele gustar a todos los bebés.

Puré de boniato y leche materna
Los boniatos o batatas están repletos de vitaminas, antioxidantes y fibra, así que es un primer alimento ideal para tu bebé.
Recomendaciones
Algunas cosas a tener en cuenta a la hora de hacer la comida de tu bebé:
- Los bebés que empiezan a comer sólo necesitan una o dos cucharadas de papilla, así que las raciones deben ser pequeñas.
- La lactancia materna seguirá siendo siempre a demanda.
- Debes estar muy atenta a las alergias, sobre todo cuando empieces con los alimentos que son alérgenos habituales: huevo, cacahuete, cereales con gluten, soja, pescado y marisco.
- Utiliza ingredientes que sean seguros, si vas a comprar a productores locales asegúrate que los alimentos cumplen las normas higiénicas y de salud. Sigue las medidas de higiene recomendadas al cocinar purés para tu bebé.
- La OMS dice que se pueden introducir las frutas, los cereales sin gluten o la verdura indistintamente. Y la Asociación Española de Pediatría aconseja «No hay frutas o verduras mejores que otras para comenzar, la decisión dependerá de los gustos de la familia.»
- Intenta no usar el biberón para dar papillas para que tu bebé se vaya acostumbrando a comer sentado.
¿Cuándo puedo darle comida a mi bebé?
Hay varios criterios clave para decidir si el bebé está listo para probar más alimentos aparte de la leche:
- Es importante hablar de ello con tu pediatra o médico. Porque cada bebé es único, y sólo un profesional podrá analizar su capacidad para dar el paso.
- Ciertos criterios de desarrollo fisiológico son indicativos de su madurez. Si tu bebé puede sostener la cabeza, sentarse derecho con un soporte y llevarse objetos a la boca, es probable que esté listo para probar otros alimentos además de la leche.
- Tiene que desaparecer el reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua).
Fuentes:
- Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre alimentación complementaria
- Actualidades en alimentación complementaria y ablactación Acta Pediátrica de México. 2017 May.
- Recomendaciones de la Sociedad europea de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátricas (en inglés)
- Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado de la OMS